miércoles, 12 de septiembre de 2007

Bibliotecas Virtuales de Biologia

En los siguientes link encontraras una seirie de bibliotecas virtuels con temas de biologia, quimica y otros temas de interes.


http://www.bibliotecavirtual.com.do/

http://elprofe.iespana.es/elprofe/bibvirt.htm

Mi Tarea

pagina web en la que podras encontrar infinidad de documentos que apoyan la formaciòn en biologia y otras areas del conocimiento


Encuentra la informaciòn en el siguiente link:

http://www.mitareanet.com/biologia1.htm

Ejercicios y Problemas

Estos ejercicios, ayudan a reflexionar sobre aspectos relacionados con la biologia; de esta forma al proponer las respuestas, se pretende lograr una mayor para comprenciòn mejor la materia.


Consulte los ejercicios en la siguiente direcciòn:

http://www2.uah.es/bioquimica/f-bmig/pregs/inicio.htm

sábado, 8 de septiembre de 2007

La Fermentación Alcoholica

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, básicamente pero también lo pueden realizar algunas bacterias. De la fermentación alcohólica se obtienen muchos productos como: vino, cerveza, alcohol, chocolate, pan, etc.

Las levaduras son microorganismos unicelulares, que consiguen su energía por medio de la fermentación alcohólica, en la que rompen las moléculas de glucosa para obtener la energía para sobrevivir y producen el alcohol como consecuencia de la fermentación.

Glucólisis

Del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura. Es el primer paso de la respiración, es una secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ác. pirúvico.Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza, también se lo conoce como ciclo de Embden-Meyerhof . Se lo encuentra en los cinco reinos. Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo. El mismo esta catalizado por 11 enzimas que se encuentran en el citoplasma de la célula pero no en las mitocondrias.

Recuerde que es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con la fermentación (en ausencia del oxígeno)


Para obtener mas información visite el siguiente link:

http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met3glicolisis.htm

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una serie de reacciones químicas que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan oxígeno. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).

El metabolismo oxidativo de glúcidos, grasas y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a moléculas de acetil-CoA de dos carbonos, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p. ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucolisis. La tercera etapa es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.


Consulte mas información en:

http://www.arrakis.es/~lluengo/ciclokrebs.html

http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met6.htm

Anabolismo y catabolismo

Las pautas de crecimiento y degradación de un organismo son consecuencia del equilibrio entre las fuerzas opuestas del anabolismo (síntesis) y el catabolismo (destrucción). Ambos procesos actúan durante toda la vida del organismo. Las primeras fases de la vida de una planta constituyen un periodo de crecimiento, caracterizado por el predominio de la actividad anabólica sobre la catabólica. Cuando anabolismo y catabolismo se igualan, la planta se estabiliza. Y cuando el catabolismo supera al anabolismo, se marchita y muere.



Consulte el siguiente link:


http://es.wikipedia.org/wiki/Anabolismo

http://www.safaecija.org/articulos/la_nutricion/CATABOLISMO_Y_ANABOLISMO.htm

Ácido láctico

El ácido láctico (Del lat. lac, lactis, leche), también conocido por su nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-propanoico, es un compuesto químico que juega importantes roles en diversos procesos bioquímicos, como la fermentación láctica. Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo (dibujado en azul) en el carbono adyacente al grupo carboxilo (dibujado en rojo), lo que lo convierte en un ácido α-hidroxílico (AHA) de fórmula H3C-CH(OH)-COOH. En solución puede perder el protón y convertirse en el anión lactato.

El ácido láctico es un quirómero, por lo que posee dos isómeros ópticos. Uno es el dextrógiro ácido D-(-)-láctico o d-ácido láctico (en este caso, el ácido (R)-láctico]]; el otro es el levógiro ácido L-(+)-láctico o ℓ-ácido láctico (en este caso, ácido (S)-láctico), que es el que tiene importancia biológica. La mezcla racémica (cantidades idénticas de estos isómeros) se llama d,ℓ-ácido láctico.

Consulte más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1ctico

http://www.tempeh.info/es/fermentacion-lactica.php

http://fai.unne.edu.ar/biologia/metabolismo/met4.htm

viernes, 7 de septiembre de 2007

Menbrana y Transporte Activo

Transporte activo, mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones menos concentradas a otras más concentradas.
Es un proceso que requiere energía. Normalmente, las sustancias disueltas en forma de partículas con carga eléctrica llamadas iones tienden a difundirse o pasar pasivamente desde regiones de concentración alta a otras de concentración baja, de acuerdo con el gradiente de concentración.
Ese proceso natural de difusión tiende a que las sustancias se distribuyan de manera uniforme. Sin embargo, el transporte activo invierte esa tendencia, pues el proceso vital de una célula requiere que algunas sustancias, como nutrientes ricos en energía, minerales o desechos, pasen a través de la membrana en contra del gradiente de concentración. Ese transporte es activo porque requiere energía, ya que funciona en contra de la fuerza de la difusión. El transporte activo permite a la célula regular y controlar el movimiento de sustancias, transportándolas al interior o al exterior.

Consulta los siguientes links:


http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/06membrana.htm

http://www.maph49.galeon.com/memb1/transport.html

La Nutrición Heterótrofa

Los animales elaboran su propia materia a partir de la materia orgánica elaborada por otras células del organismo. Esta materia se ingiere a partir de los alimentos elaborados y los reducen a otras moléculas más simples (nutrición heterótrofa)



http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_heter%C3%B3trofa


http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_nh.html


http://www2.udec.cl/dec/decnatura/nh.htm

La Difusión

Es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable puede haber paso de partículas y disolvente, siempre también a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético es frecuente como forma de intercambio celular.
Consulte el siguiente link:

http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n

Enlace Químico

Introducción.

Este tema es tratado en un segundo curso de Química General, para estudiantes de 16 a 17 años de edad, con conocimientos previos de la tabla periódica , simbología y ubicación de los lementos en grupos y familias; modelo atómico de Bohr, el cual es utilizado como punta de lanza del modelo mecano-cuántico, haciendo incidencia en las características de los átomos: electrones de valencia, niveles energéticos, carácter iónico, carácter metálico, y la probabilidad de formación de iones para entrar al entendimiento de los mecanismos que rigen la formación de enlaces hacia la constitución de la materia. Posterior a este tema se trata la nomenclatura de la materia en su diversidad de formas de presentación.

Para aprender mas a cerca del tema consulta el siguiente link:

http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm

Elemento Químico

Sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.


Para consultar mas información siga el siguiente link:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761564544/Elemento_qu%C3%ADmico.html

El Fenomeno Magico de la Ósmosis


La concepción popular de la ósmosis está representada por la posibilidad de hacer pasar "algo" a través de una barrera sin consumo de energía.



Los estudiantes en vísperas de exámenes dicen poner los libros debajo de la almohada para que, por "ósmosis", los conocimientos pasen a la memoria durante el sueño. Algunos escritores se refieren a la ósmosis como un proceso de contaminación intelectual donde las personas se encuentran inmersas en determinada circunstancia y absorben las ideas del ambiente; y ciertos periodistas señalan la "asimilación" osmótica de la propaganda comercial.



En fin, podemos hacer notar que en todas estas alusiones hay una característica: la "absorción". En efecto, el fenómeno osmótico está íntimamente relacionado a un proceso de este tipo, y corresponde a una connotación importante que ya señalaban los fisiólogos del siglo pasado. La absorción por flujo osmótico, decían, es el paso económico de los procesos vitales de una célula o de un organismo.


Formas de la Materia

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía y es capaz de interaccionar con los aparatos de medida, es decir, es medible.

Clásicamente se consideraba que la materia tenía dos propiedades que juntas la caracterizan: que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa, en el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.
Para mayor información aceda al siguiente link:


http://es.wikipedia.org/wiki/Materia

El Atomo



En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.


El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.



Para consultar mas información siga el link:


http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/T_atomo.html

lunes, 20 de agosto de 2007




Para aceder a la presentación siga el link:

http://www.slideshare.net/HIJA/resultados-de-mendel-ii/1



Para aceder a la presentación siga el vinculo:

http://www.slideshare.net/HIJA/genoma/2

Meiosis





Para aceder a la presentación siga el vnculo:

http://www.slideshare.net/HIJA/deficiencia-sistema-inmunitario/1

domingo, 19 de agosto de 2007

Drogas de Diseño






Para bajar la presentación aceda a la siguiente dirección:


http://www.slideshare.net/MONIS/drogas-94325/1
Los Órganos de los Sentidos.

Se dividen en dos:
Generales o somáticos. Están distribuidos por todo el organismo, fundamentalmente en la piel. Dolor, temperatura, presión.
Especiales. Son órganos especializados. Los receptores sensoriales están agrupados y cumplen la misma función. Olfato, visión, audición, equilibrio, gusto y tacto.


Consulta os siguientes ink:


http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml


http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganos_de_los_sentidos

http://icarito.aconcagua1.copesa.cl/icarito/2001/804/index.htm
El Sistema Nervioso

Es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos, usando señales electroquímicas (Sinapsis), dentro del tejido nervioso y desde y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.



Consulta mas información en los siguientes lik:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso

http://www.escolar.com/cnat/08sisnerv.htm

http://www.antropos.galeon.com/html/sistemanervioso1.htm

http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/

Sistema Muscular


El Sistema Muscular.


Este, permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.


Consulta las siguientes direcciones:






Sistema Oseo


Sistema Óseo

El cuerpo humano, como todos lo sabemos es una maravilla, el sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada por 208 piezas, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos, todos ellos trabajando juntos para llevar a cabo hasta el más mínimo movimiento.



Consulta la información en los siguienets link:






Sistema Endocrino


El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo


Consulta los siguientes link:






Sistema Excretor


El Aparato Urinario o Excretor.


Es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo.




Consulta los siguientes link:







El aparato circulatorio.

Mal denominado como «sistema circulatorio»— es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que conduce la linfa.



Consulta mas información en la siguiente dirección:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio

http://www.proyectosalonhogar.com/CuerpoHumano/Cuerpo_humano_circulatorio.htm

http://aula.elmundo.es/aula/laminas/lamina1068114159.pdf

El Sistema Digestivo.
Es el conjunto de órganos(boca,faringe,esófago,estómago,intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación.



Consulta las siguientes direccines:





Sistema Respiratorio

Aparato Respiratorio
Se llama aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con su entorno) de los organismos aeróbico. Debido a que cada ambiente ofrece desafíos específicos para el mencionado intercambio gaseoso, es que éstos órganos utilizan distintos métodos según su ecosistema.
Acede al siguente link:

El Cuerpo Humano


El Cuerpo Humano


En este documento encontrasa información referida al cuerpo, como sitema; de igual manera se hace una describción de cada uno de los sistemas que conforman en conjunto el cuerpo



Consulta el siguiente link:





sábado, 18 de agosto de 2007

Respiración

Respiración Vegetal y Aparato Respiratorio Animal

La respiración permite el consumo de oxígeno (O2) por todas las células del cuerpo y con ello cada célula puede obtener mayor cantidad de energía para sus funciones vitales. El metabolismo celular oxigénico contribuye con el trabajo celular aportando la energía celular (ATP).


Aceda al siguiente lin:

http://www.monografias.com/trabajos24/respiracion/respiracion.shtml

Acidos Grasos

Introducción.

Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono en la leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del rumen, y también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados comunmente para la obtención de aceites.
Consulte el siguiente link:

Carbohridatos

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.



Aceda al siguente link:


http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrato_de_carbono

Los Minerales

Los Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución.


Consula el sguiente link ara ampliar la información


http://www.zonadiet.com/nutricion/minerales.htm


http://www.aula21.net/Nutriweb/minerales.htm

Aminoacidos

Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos carbónicos con, por lo menos, un grupo amino por molécula, 20 aminoácidos diferentes son los componentes esenciales de las proteínas.
Aceda al siguiente link:

Proteinas

Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.


Consulte las siguientes direcciones:

http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna

Vitaminas

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos, que son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.


Consulte el siguiente link:

http://www.zonadiet.com/nutricion/vitaminas.htm

Hormonas

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberalina y el etileno.
Consulte al suguiente vinculo:

Problemas de Aplicación de Genetica

Problemas y guias para paracticar las teorias relacionadas con las leyes de Mendel. Para esto consulta el siguiente link:


http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html

Genetica Mendeliana


Gregorio Mendel (1822 - 1884).


En su juventud Mendel tuvo una intensa formación práctica en el cultivo de la mayoría de las especies vegetales de consumo cotidiano. Como monje agustino tuvo oportunidad de estudiar botánica, matemática y química en la Universidad de Viena. A mediados del siglo XIX propuso la primera explicación científica en relación al modo en que se transfieren los caracteres hereditarios entre padres e hijos, la que hoy se conoce como las Leyes de Mendel.



Aceda al siguiente link:





La Naturaleza de la Ciencia y la Biología

Contenidos

La ciencia y el método científico La edad de la Tierra Características de los seres vivos Teorías que aportan a la biología moderna La clasificación de los organismos Los reinos La diversidad de la vida Niveles de organización Desarrollo de la teoría de la evolución Desarrollo de la moderna teoría de la evolución Evolución por selección natural Bibliografía Diarios Lecturas Recomendadas


Consulta el siguiente link:

http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/introrevisada.htm

Reproducción en los Seres Vivos

Los Seres Vivos y las Clases de Reproducción

¿Crees que todos los organisos se reproducen mediante los mismos procesos? O, por el contrario ¿consideras que existen diferntes formas de reproducción?. Pues bien, los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos para reproducrce y perpetuar así la especie.


Para complementar la información, aceda al siguiente link:

http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota66-2.htm#_Toc525640426

Reproducción Sexual y Asexual

Introducción.


Todos los seres vivos, han desarrollado difrntes estrategias para reproducirce. Así pues, la reproducción es la funsión mediante la cual los sers vivos originan otros similares. Al igual que ellos, son fértiles y conservan las características propias de la especie.
Para complementar mas la información a cerca de la reproducción sexual y asexual, consulta el siguiente link:

viernes, 17 de agosto de 2007

Clonación

El Microscopio



Introducción

En su afán de llegan siempre más lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los límites de sus órganos sensoriales le imponen, el hombre ha construido múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar.

Así como el telescopio abrió a la humanidad las puertas de lo infinitamente grande, el microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas.

Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se percibirían.



Consulta el siguiente link:






Instrumentos de Laboratorio

Los Instrumentos que Encontramos en el Laboratorio

En este documento encontrasa informacín referida a los instrumentos mas comunes que se encuentran en el laboratorio. Para aceder a toda la información, puede ingresar a la pagina utilizando el siguiente link:





http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml

Seguridad en el Laboratorio


Normas de Seguridad e Higiene en el Laboratorio de Química.



En este link encontraras información referida a las normas mínimas requeridas para trabajar en un laboratorio de química bajo normas de seguridad


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node2.html

jueves, 16 de agosto de 2007

El Origen de la vida Celular




http://www.youtube.com/watch?v=Np8qUYHqP6I


Si desea el video puede bajarlo del siguiente link:


http://www.youtube.com/watch?v=Np8qUYHqP6I

La Celula



Si desea bajar el video aceda al siguiente link:


http://www.youtube.com/watch?v=kD5XBQCkuZE

domingo, 12 de agosto de 2007


Teoría Celular


La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas juegan en la constitución de la vida.

Robert Hooke había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas).

Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales y asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:


Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.
Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:

Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria.

El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

Para consultar mas sobre el tema aceda al siguiente link:

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_celular

EL ORIGEN DE LA VIDA

Fue hace 4000 millones de años (más o menos). En un paisaje violento de radiaciones cósmicas, erupciones volcánicas y lluvias de meteoritos, la vida daba sus primeros chapoteos. Desde hace poco más de medio siglo, los científicos intentan averiguar cómo fue que algo sin vida se transformó en otra cosa capaz de crecer, reproducirse y morir. Para eso producen teorías y experimentos de química prebiótica. La química que precedió la aparición de la vida. Se ha reunido mucha información. Explicaciones que intentan resolver el entuerto no faltan. Pero ¿quién realizó el primer experimento?, ¿a quiénes se les ocurrieron las ideas que permitieron planearlo?Para consultar más a cerca del origen de la vida, aceda al siguiente link:
http://www.xtec.cat/~rmolins1/univers/es/origen.htm